En un mundo cada vez más impulsado por la energía renovable y la eficiencia energética, las soluciones de almacenamiento de energía desempeñan un papel crucial. En este contexto, las «baterías virtuales» emergen como una solución interesante y versátil que merece nuestra atención. A pesar de no ser baterías físicas convencionales, las baterías virtuales tienen un potencial significativo para transformar la forma en que gestionamos y aprovechamos la energía.
La batería virtual es una solución que ofrecen empresas de instalaciones fotovoltaicas para gestionar la energía renovable. Esto permite a las empresas o viviendas almacenar la energía excedentaria en forma de electricidad de manera virtual, al contrario de las baterías convencionales que guardan la energía de forma física. Este tipo de batería además de guardar la energía de forma virtual, guarda en forma de dinero los excedentes que pierde el cliente debido a las limitaciones regulatorias.
El excedente de energía solar que se genera por las placas solares de una instalación fotovoltaica, ya sea en un hogar o empresa no se guarda de forma local en celdas sino que se pasa a una red eléctrica y se almacena en la batería virtual, para que posteriormente el cliente pueda aprovechar esa energía y ahorrar en sus próximas facturas.
Las baterías virtuales, a diferencia de las baterías físicas que almacenan energía en celdas químicas, son sistemas de gestión de energía que optimizan la utilización de recursos de energía disponibles. Estos sistemas aprovechan una variedad de tecnologías y técnicas, como el almacenamiento en baterías, la gestión de la demanda, la energía solar, la eólica y la energía de la red eléctrica.
Generalmente podemos decir que la batería virtual actúa como una hucha que permite almacenar los excedentes de la energía que producen las placas solares de una instalación y que no se ha podido compensar en la factura. Ese excedente de energía se guarda en “euros” y se descuenta del importe del consumo de próximas facturas.
Las placas solares instaladas producen energía solar que se convierte en eléctrica a través de inversores, parte de esa energía se utiliza para el propio autoconsumo y la otra parte que sobra es la que se denomina excedente de energía.
Estos excedentes se pueden devolver a la red eléctrica a través de una compensación de excedentes, es decir el usuario cede la energía excedentaria a la red eléctrica a cambio de una recompensa en su factura de luz. El resto de excedentes que no se compensan por las limitaciones regulatorias son los que se pueden almacenar en una batería virtual en forma de dinero.
Ese dinero se convierte en un importe virtual que queda almacenado y que el usuario decide cuándo usarlo, incluso en algunos casos puede transferir ese descuento a otros inmuebles siempre que pertenezcan al mismo titular.
Las baterías virtuales son la última novedad en el sector de la energía solar fotovoltaica. El uso de baterías virtuales cada vez es más popular dentro del autoconsumo solar ya que se ha convertido en la combinación perfecta junto a la instalación de placas solares para ahorrar energía.
El uso de batería virtual es 100% recomendable ya que aprovecha el 100% de los excedentes de la energía que generan nuestros paneles solares. En muchos casos se ha reducido el importe de la factura de luz a 0€ de por vida, gracias a la acumulación de los excedentes de energía y a su venta.
El almacenamiento de la energía excedentaria en baterías virtuales proporciona una serie de ventajas al usuario que veremos a continuación.
Con los excedentes de energía que se almacenan en la batería virtual se puede ahorrar bastante y llegar incluso a facturas de luz de 0€.
Las baterías virtuales pueden ayudar a maximizar la eficiencia energética al equilibrar la demanda y la oferta de energía.
Facilitan el almacenamiento de energía generada a partir de fuentes renovables, lo que permite un uso más efectivo de la energía solar.
Las baterías virtuales a diferencia de las físicas no necesitan mantenimiento ya que no requiere un espacio.
Tu decides cuando gastar tu dinero acumulado para descontarlo de tus facturas de luz.
Pueden actuar como sistemas de respaldo de energía en caso de interrupciones o picos de demanda.
La gestión eficiente de la energía puede reducir los costos de electricidad a largo plazo.
Las baterías virtuales pueden ayudar a los hogares a aprovechar al máximo la energía solar generada y almacenada en baterías, optimizando su uso.
Las empresas pueden utilizar baterías virtuales para gestionar la demanda de energía y reducir los costos energéticos.
Las empresas de servicios públicos pueden utilizar baterías virtuales para equilibrar la carga en la red y aumentar la confiabilidad.
A medida que la tecnología avanza y la energía renovable se vuelve más predominante, las baterías virtuales tienen el potencial de jugar un papel fundamental en la transformación de la infraestructura energética. Su capacidad para adaptarse a las necesidades de la red y los consumidores las convierte en una herramienta valiosa en el camino hacia un sistema energético más sostenible y eficiente.
Las baterías virtuales representan una innovación emocionante en el campo del almacenamiento de energía y la gestión de recursos. Si bien el concepto aún está en desarrollo, su potencial para optimizar la energía renovable y reducir costos podría ser fundamental en la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible.
Solicita ya tu certificación energética con Ecohabitat